Este blog nació en el año 2016, cuando se creó el Huerto en el Colegio. Intenta ser un instrumento de información y de comunicación sobre las actividades que se hacen en él. ¡¡¡Esperamos que os guste!!!
Una de las actividades que se planificaron a principio curso fue realizar un cactulario como lo llamamos nosotros para los alumnos de Ed. Infantil y crear un espacio que necesite pocos cuidados pero que sea muy significativos para ellos.
Lo primero fue implicar a las familias y pedirles que plantarán algún cactus o planta suculenta en su casa o si no tenían que compraran uno y lo cuidarán. Y todas las aulas y familias colaboraroncon mucha ilusión.
En colaboración con el AMPA se quedo una tarde para preparar eL terreno y poner las diferentes piedras y rocallas que compramos en El HUERTO DE LOS LUISES.
Y así está después de la plantación y de estar estos días sin contaminación.
En años anteriores hemos ido observando la poca cantidad de insectos que hay en nuestro huerto debido a su situación escondida y la lejanía de otros huertos y lugares donde hay plantas. Para solucionarlo vamos a realizar una casita para atraer insectos: son unas estructuras diseñadas para dar “alojamiento” y cobijo, sobre todo durante la época invernal, a diferentes insectos y especies beneficiosas y ayudar en la tarea de la polinización de las especies polinizadoras. Los beneficios de tener ciertos insectos en nuestro huerto como crisopas, abejas, mariquitas o sirfidos son muy necesarios, todos ellos se conocen como aliados del huerto o fauna beneficiosas.
Se necesita una estructura fuerte y diversos materiales naturales para su construcción.
Estos son un ejemplo de materiales:
1. Paja o madera: abrigado, este material acomoda a las bonitas crisopas, cuyas larvas se alimentan de muchas plagas: pulgones, cochinillas obscuros, moscas blancas, trips o huevos de ácaros.
2. Barras de bambú: proporcionan refugio para las abejas solitarias que polinizan las primeras flores de árboles frutales, ya en el mes de marzo.
3. Maceteros llenados de henoatrae tijeretas que gustan de las plagas como los pulgones.
4. Tableros de madera amontonados detrás de la chapa: donde entran los insectos xilófagos involucrados en la descomposición de la madera muerta.
5. Las maderas perforadas: son muy populares como refugio para muchos muy útiles polinizadores como abejas y avispas solitarias, cuyas larvas se alimentan de pulgones.
6. Paquetes de barras de médula como la zarza, rose, saúco, proporcionar refugio ideal para otra y otros himenópteros.
7. Ladrillos: que son apreciados por abejas solitarias.
8. Tablero pequeño cerca de la una de la otra y protegido : atraen a las mariquitas que vienen a pasar el invierno. Sus larvas consumen una gran cantidad de pulgones.
El miércoles 2 de octubre, vinieron 3 padres y madres para preparar el Huerto para este curso. Y así lo dejaron:
IMÁGENES
Haz clic para ver la imagen.
Haz clic para ver la imagen.
Nuestros árboles están así:
El manzano
Haz clic para ver el manzano.
El naranjo
Haz clic para ver el naranjo.
El peral
Otro naranjo
Haz clic para ver el naranjo.
El laurel
Haz clic para ver el laurel.
La vid
Haz clic para ver la vid.
Damos las gracias a nuestra AMPA por difundir la convocatoria y por colaborar siempre que la necesitamos y en Especial a Mª Carmen, Ángel y Jose por su ayuda y la maquinita que nos facilita la labor.
Este nuevo curso contaremos con la ayuda de Juanjo de la Red de Huertos Escolares y también con la colaboración de Centro de personas mayores de Vistalegre qe nos ha facilitado la colaboración de un sabio huertano como es "Rosagro" y que todos los martes vendrá a las 12 a realizar las tareas de huerto con las coordinadoras de este Manuela y Mª José.
Este Proyecto pretende el estudio e investigación de un T.A.H. como es la huerta de Santiago y Zaraiche . Y lo expondremos en el I Congreso Científico Escolar de Agroecologia " recuperando sabores y saberes". Lo primero que os vamos a explicar es el porque de este titulo: nuestro huerto escolar lleva por nombre "EL ALMARJAL" que le pusimos cuando fue inaugurado hace ahora tres años. recuperando y rememorando un espacio que antaño se dedicaba a la misma utilización que le damos hoy en día, un huerto.
Evidentemente el Almarjal es el de La Arboleda nuestro cole, pero también hemos querido recuperar el nombre que tenia este territorio antiguamente que no llevaba el nombre de Santiago y que fue añadido posteriormente , por eso hemos querido colocar esta palabra de origen árabe Zaraiche y que significa balsa o estanque para regar evidentemente nuestro Almarjal.
Nuestro eje temático sobre el que vamos a trabajar:
- Recuperación de la Memoria Biocultural de la población huertana y campesina. Se tendrá en cuenta: cultura gastronómica tradicional, aprovechamiento de los excedentes de las cosechas, plantas silvestres comestibles, plantas aromáticas y medicinales, control cultural de plagas y enfermedades de los cultivos, transformación del paisaje, manejo de cultivos, etc.
Recuperamos la Memoria Biocultural de la población huertana.
La cadena de trasmisión de conocimientos campesinos se ha roto por falta de relevo generacional. En consecuencia, la Memoria Biocultural acumulada durante siglos sobre la gestión y uso sostenible de los recursos naturales y agrarios pueden desaparecer por completo en muy pocos años. Con este eje se pretende mantener vivo ese conocimiento a través del sistema educativo.
Acciones:
• Establecemos contacto con familiares, vecinos y determinados colectivos de mayores para recabar información (residencias, clubes, asociaciones, etc. sobre:
Diseño y manejo tradicional de los cultivos más frecuentes del territorio (marco de plantación, plagas más frecuentes, forma tradicional de combatirlas.
Uso tradicional de las plantas silvestres. Hacer un catálogo de especies con indicación de sus usos (medicinal, condimentario, textil, alimenticio, cosmético, etc.), propiedades y método para su preparación.
Recuperamos los “sabores” de la gastronomía del territorio (cultura gastronómica):
Recopilando información (recetas) de familiares y vecinos.
Realizando talleres de cocina en el centro con “cocineros/as sabios/as”
Recopilamos la información obtenida en una memoria que difundimos a través de diversas fuentes.
VISITA CASA-MUSEO.
Cómo actividad motivadora para este proyecto hemos elegido la visita a la Casa Museo de un vecino de la pedania de Santiago y Zaraiche y que también es abuelo de un alumno del colegio y un gran conocedor de las costumbres de la huerta.
Los alumnos estuvieron encantados al descubrir que con solo cruzar la calle se encontraron un trocito de huerta escondido en unas paredes de cemento. En la primera sala observamos expuestos los diferentes programas de Fiestas y Feria de Santiago y Zaraiche desde el año 1946, con numerosas fotografías de personajes del lugar.
Los alumnos por grupos iban tomando nota de las palabras y objetos que veian en su cuaderno de campo para luego poder realizar nuestro Diccionario huertano.
En la otra sala vimos multitud de objetos huertanos, algunos muy antiguos e incluso maquinas propias de los quehaceres de la vida cotidiana.
EL PANOCHO
El panocho es el nombre con el cual se ha venido conociendo tradicionalmente y popularmente al habla de la Huerta de Murcia.
Según referencias regionales (García Soriano, Alberto Sevilla,etc.) el dialecto murciano sería sólo una variedad del idioma castellano que constituye el lenguaje peculiar de la Región de Murcia y se han documentado los significados tradicionales del vocablo panocho en:
Perteneciente o referente a la Huerta de Murcia.
Habitante de la huerta.
Lenguaje huertano.
Según el poeta murciano Vicente Medina:
En mi tierra se cultivaba un lenguaje llamado panocho, lenguaje de soflamas carnavalescas, que imitando el habla regional, la ridiculizaba con acopios de deformaciones y disparates grotescos, me indignaba por eso este panocho. Tal indignación engendró mi ansia de reivindicar el lenguaje de mi tierra, que no era, ni es otra cosa que un castellano claro, flexible y musical, matizado con algunos provincialismos de carácter árabe, catalán y aragonés.
Archivo de la palabra, 1933.
PRIMER POEMA EN HABLA MURCIANA. LA BARRRACA. ANÓNIMO S.XVIII
El rey tiene varios palacios,
en Murcia hay ca ves más casas,
er Corregidor la tiene,
ca uno vive como arcanza;
y ar fin y a la prepartía
salimos con estas ansias;
que les ha dao por meterse
con el probe e la barraca.
Icen qu'es cosa der Rey
y el Corregidor lo manda,
qu'es causa de munchos vagos
que a Murcia vién de mindanga,
icen que lo hacen pa bien
y que les demos las jracias;
yo digo que tó está güeno
pero qu'ejen mi barraca.
La tango bajo una higuera
junto a la cieca e Meana,
le cantan de día los pájaros
y por la noche las ranas;
es fresca si hace calor,
en invierno es una manta:
y ni er palacio del Rey
vale más que mi barraca.
Pa más aorno en delante
voy a plantar una parra,
en medio corgá d'un gancho
ha d'haber siempre una jarra,
tó er que pase y sed tenga
que puea echarse un trago de agua;
quió icir si no la erriban
la probe de mi barraca.
Mi
paere hizo la vivienda
en
er quijero e Meana,
por
la enza e tomar esta
o
con mi maere de mi arma;
dos
probes picatalones
qu'hicieron
nío junto al agua,
er
nío pa sus hijiquios
que
jué mi probe barraca.
¡Qué
güen tiempo, qué regüeno!
cuando
a la puerta jubaba;
¡que
mal día el que a mi paere
piés
p'alante lo sacaban!;
él
muerto, mi maere muerta,
yo
zagal, aboa una charrasca,
¡cuantas
cosas sin la llengua
me
está iciendo la barraca!
El
Rey tié varios palacios,
el
Corregidor tié casas,
a
aquer que tiene dineros
ande
vivir no le farta,
yo
tengo en esa vivienda
to
mi bien y toa mi arma;
¿qué
le queará a este enfelís
si
le erribais la barraca?
AQUÍ OS DEJAMOS UN VÍDEO, QUE EL PANOCHO NO MUERA.
LA CERÁMICA MURCIANA
En todas nuestras visitas hemos observado hermosos platos, lebrillos, botijos, jarras, tarros de cocina, juegos de café, platos decorados sobre fondo blanco y vidriado, con motivos animales o vegetales y tinajas para ser utilizadas en el quehacer diario de los huertano y su barraca.
Después de nuestra investigación si que no hemos detectado centros donde se hiciera alfarería pero si en el cercano Algezares y los alfares que hoy en día todavía viven como Totana, Aledo y Lorca.
con las fotos tomadas e indagando un poco en el tema hemos llegado a estas conclusiones para poder realizar la actividad: pintar platos de cerámica murciana.
- Técnica: Piezas de barro basto con una segunda cocción, que se realiza tras ser decorada y pintada con un último barniz denominado cubierta que le proporciona un brillo muy característico.
- Temas: hemos visto los propios de la huerta como flores sueltas o en ramos y pájaros.
- Colores: sobre todo el azul y el verde.
Y aquí os dejamos el juego sobre el Bando de la huerta
EL PALMERAL DE SANTIAGO Y ZARAICHE
Se trata de un histórico palmeral ubicado en la pedanía murciana de Santiago y Zaraiche (término municipal de Murcia) en plena huerta. Este espacio natural está protegido por el Plan General de Ordenación Urbana de Murcia, y recientemente fue restaurado y puesto en valor por el Ayuntamiento de Murcia ante las elevadas demandas sociales ya que eran constantes los incendios, destrozos, y maltratos los que sufría este emblemático palmeral huertano.Este palmeral supone uno de los elementos del patrimonio natural más importante de la huerta de Murcia, ya que alberga ejemplares que alcanzan los 150 años de antigüedad, y supone un hito paisajístico único en nuestra tierra.